Historia oculta
07/06/2022 (14:47 CET) Actualizado: 07/06/2022 (14:52 CET)

Magia negra en la antigüedad (I)

Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado los más diversos métodos para dominar a las fuerzas sobrenaturales en su propio beneficio. Así actuaban los magos negros del mundo antiguo…

Javier Garcia Blanco

Periodista y fotógrafo

07/06/2022 (14:47 CET) Actualizado: 07/06/2022 (14:52 CET)
Magia negra en la antigüedad (I)
Magia negra en la antigüedad (I)

Las palabras "magia" y "brujería" evocan en nuestra imaginación escenas del medievo, de brujas y magos encerrados en sus cubículos oscuros, rodeados de multitud de artilugios y repugnantes ingredientes, mientras recitan hechizos al calor de sus calderos humeantes. Sin embargo, la práctica de la magia se remonta al amanecer de la civilización, y todas las culturas antiguas contaron con un amplio abanico de prácticas relacionadas con el mundo sobrenatural. Desde Mesopotamia a Egipto, pasando por Grecia y Roma, todos los pueblos antiguos vieron surgir, de forma paralela a sus creencias religiosas, prácticas que incluían la adivinación, las maldiciones, la fabricación de "muñecos vudú" e incluso el contacto con los muertos: la nigromancia. Sus practicantes fueron los primeros magos negros de la Historia.

No es de extrañar, por tanto, que, ante la proliferación de estas prácticas, el hombre del mundo antiguo tuviera la percepción de que cualquier mal –enfermedades, infortunios e incluso la muerte– podía tener su origen en la "magia negra" practicada por sus enemigos.

Objetos tan insólitos como tablillas de maldición o muñecos vudú han aparecido en multitud de excavaciones de todo el mundo grecorromano

Aunque la existencia de tales creencias era conocida desde hace mucho tiempo a través de textos literarios como la Odisea de Homero y obras de autores clásicos como Heródoto, Platón o Plinio el Viejo, ha sido en las últimas décadas cuando el estudio de la magia negra en la Antigüedad ha recibido una atención especial por parte del ámbito académico, de forma paralela al hallazgo de numerosas piezas arqueológicas que, bajo la forma de insólitos objetos, como las llamadas 'tablillas de maldición' o los 'muñecos vudú', han ido apareciendo en multitud de excavaciones de todo el mundo grecorromano.

Los estudios realizados hasta la fecha han dedicado parte de sus esfuerzos a determinar las posibles relaciones o diferencias entre religión y magia. Por lo general, aunque difusa en ocasiones, existe una línea que separa ambas prácticas. Mientras que en los cultos religiosos "ortodoxos" lo habitual era que el fiel rezase de forma sumisa a las divinidades, sometiéndose a ellas en busca de ayuda, el practicante de la magia pretendía obligar a los dioses o fuerzas sobrenaturales, casi siempre con una finalidad egoísta o inmoral y de forma discreta o secreta. Por otro lado, habría que distinguir también entre aquella magia realizada con fines benéficos o profilácticos (como la fabricación y el uso de amuletos protectores contra todo tipo de males) y la ejercida con la intención de causar algún daño o de doblegar la voluntad de un enemigo, y que habitualmente se denominaba peyorativamente como goecia (del griego goeteia).

Circe
Circe ofreciendo la copa a Odiseo de John William Waterhouse (1891)

En todo caso, y aunque el origen de dichas prácticas de remontaría muy atrás en el tiempo –en el mundo grecorromano solía identificarse con técnicas utilizadas por los antiguos sacerdotes persas de Zoroastro y Clemente de Alejandría afirmaba, en el siglo III d.C., que Egipto era "la madre de los magos"–, éstas se hicieron especialmente habituales durante el periodo helenístico y los primeros siglos de nuestra era, siendo moneda corriente entre griegos, romanos, judíos en incluso cristianos.

TABLILLAS DE MALDICIÓN

Entre las variadas formas de "magia dañina" que se practicó a lo largo de la Antigüedad clásica, una de ellas destaca de forma especial, por estar asociada a cierto tipo de hallazgos arqueológicos. Son las llamadas tabellae defixionum o "tablillas de maldición", piezas consistentes en finas láminas –generalmente de plomo–, sobre las que se escribía el nombre de la víctima, a menudo acompañándolo de símbolos y fórmulas mágicas.

Tablilla de maldición de Eyguières
Tablilla de maldición de Eyguières

Una vez preparadas, las tablillas eran enrolladas, atravesadas por clavos o uñas y enterradas en el interior o las proximidades de una tumba, el lugar de una ejecución o un campo de batalla

Hasta la fecha, los arqueólogos han descubierto más de 1.600 de estas tabellae defixionum, repartidas por todas las provincias romanas y distintos puntos del mediterráneo, y datadas en un periodo cronológico que abarca desde el 500 a.C. hasta finales de la Antigüedad. Normalmente, estas tablillas, una vez debidamente preparadas con las inscripciones correspondientes, eran enrolladas, atravesadas por clavos o uñas y enterradas en el interior o las proximidades de una tumba, el lugar de una ejecución o un campo de batalla. Se escogía estos escenarios pues se suponía que los espíritus de los muertos las "activaban" poniendo en marcha las maldiciones contra las víctimas. La finalidad de estos curiosos hechizos podía ser muy variada: en ocasiones se realizaban para perjudicar a un rival en una competición deportiva, otras buscaban "confundir" el discurso o la mente de un adversario durante un litigio jurídico o conseguir atraer a la persona amada. En algunos casos, por el contrario, podían buscar una meta positiva, como por ejemplo ayudar al espíritu de una persona fallecida de forma violenta.

En todos los casos, era necesaria la intercesión de las fuerzas del inframundo, bien fueran los espíritus de los muertos ya mencionados o ciertas divinidades relacionadas con el mundo de ultratumba. Entre estas últimas, es habitual la inscripción de los nombres de Perséfone o su madre Démeter, Hades, Hécate o Hermes, todos ellos vinculados con el más allá en una u otra forma. Ya en tiempos de la Roma Imperial, un periodo de gran sincretismo entre distintas formas religiosas, se hicieron habituales las menciones a divinidades de todo tipo: las egipcias Osiris, Seth y Thoth, las judías como Iao (Yahveh) o las mesopotámicas como Ereskigal.

MUÑECOS “VUDÚ”

Junto a las tabellae defixionum, otra de las manifestaciones de "magia negra" más llamativas –y en este caso siniestras– son los denominados "muñecos vudú". Estas figurillas, conocidas como kolossoi por los antiguos griegos, se realizaban en la mayor parte de los casos con plomo –aunque también se han hallado ejemplos en bronce, arcilla y cera–, y guardan una estrecha relación con las tablillas. De hecho, en muchos casos han aparecido asociadas a ellas. Aunque se han descubierto muchos menos ejemplos –apenas unas cuantas decenas–, suelen coincidir con las tabellae en finalidad, así como en el marco geográfico y la datación. En este caso, los ejemplos descubiertos varían desde las piezas toscas y apenas reconocibles como figuras humanas, a otras finamente elaboradas. Al igual que sucedía con las tablillas, los muñecos "vudú" también eran enterradas dentro o cerca de las tumbas, pues debían ser "activadas" por los espíritus de los muertos, y en algunos casos en encrucijadas –como señala Platón en uno de sus textos– o masas de agua. Por lo general se inscribía el nombre de la víctima sobre la figura, se modelaba con los brazos atados a la espalda y se atravesaban con clavos partes del cuerpo como la cabeza, los ojos, las extremidades o los órganos sexuales. Un aspecto similar al que acabamos de describir es el que presenta, por ejemplo, una singular figurilla conservada en el Museo del Louvre, en París. Pese a lo que pudiera parecer por sus aparentes similitudes con los muñecos vudú de los cultos afrocaribeños, en este caso la figurilla mágica no buscaba causar dolor o la muerte a la víctima, sino ejercer una especie de atracción mágica "amorosa". De hecho, la pieza fue hallada en el interior de una vasija de arcilla, acompañada por una lámina con un hechizo de amor inscrito en griego, dirigida a una tal Ptolemais.

Figura de un Kolossoi conservada en el museo de Louvre
Figura de un Kolossoi conservada en el museo del Louvre

En este caso la figurilla mágica no buscaba causar dolor o la muerte a la víctima, sino ejercer una especie de atracción mágica 'amorosa'

Aunque esta práctica adquirió un gran desarrollo en época helenística, existen algunos antecedentes similares que se remontan a tiempos del Antiguo Egipto. Al menos desde la Dinastía XII, fue habitual la inscripción de los llamados "textos execratorios" en figuras de barro. Dichos textos se grababan sobre figurillas de barro, madera o cera, representadas con los brazos atados y muchas veces arrodilladas, que simbolizaban a los adversarios del faraón (generalmente mandatarios de otras naciones enemigas) o traidores. Después se procedía a la destrucción de las mismas, y se depositaban en el interior o las proximidades de las tumbas. En ocasiones, los rituales de execración se realizaban tras la ejecución de un enemigo. De esta forma, "matando" el nombre de la víctima –parte fundamental de su personalidad–, el castigo se extendía a su alma en el más allá.

En ocasiones, estas figurillas podían representar animales, o bien ser insertados en cadáveres de los mismos. Un texto judío cabalístico datado en torno a los siglos III y IV d.C., el Sepher ha-Razim, describe con detalle como causar insomnio a la víctima escogida introduciendo una maldición en el cráneo de un perro negro "que nunca haya visto la luz". Esta última instrucción indica, con seguridad, que el mago debía matar al cachorro poco después de nacer. En Antioquía, los arqueólogos descubrieron un singular grupo de nueve figuras que representaban caballos. Estas figuras estaban grabadas con los nombres de los animales, pero también de sus jinetes. ¿La razón? Su finalidad era maldecir a los mencionados, adversarios en una competición deportiva…

Sobre el autor
Javier Garcia Blanco

Periodista y fotógrafo especializado en temas de arte, historia y viajes. Ha publicado sus trabajos en medios como El Mundo, GEO, Lonely Planet, Condé Nast Traveler Destinos, entre otros. Autor de varios libros, como Historia negra de los Papas, Ars Secreta o Héroes y villanos. Fue jefe de edición de Año/Cero, y actualmente dirige el magazine de viajes y cultura Wanderer.es

Relacionados
Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Año Cero 408

Nº 408, enero de 2025

El número de enero de 2025 parece hecho desde el infierno. Nuestras páginas acogen a vampiros, sacauntos, hombres del saco y otros monstruos que se hicieron reales