Descubren túneles secretos gracias a un boceto de Leonardo
Un boceto de Leonardo da Vinci ha revelado una red de túneles secretos en el Castillo Sforzesco, en Milán
La obra de Leonardo da Vinci ha cautivado a historiadores y entusiastas del misterio durante siglos. Sus célebres pinturas y sus cuadernos están llenos de simbolismos, acertijos y códigos que desafían el tiempo. Ahora, un nuevo hallazgo ha vuelto a poner el foco en su figura: un boceto del genio renacentista ha revelado la existencia de una red de túneles ocultos bajo el Castillo Sforzesco de Milán, confirmando así una leyenda que se transmitió por generaciones.
El Castillo Sforzesco tiene una historia marcada por la ambición y el poder. En el año 1460, el duque de Milán, Francesco Sforza, ordenó la reconstrucción de una antigua fortaleza medieval con la intención de convertirla en su residencia real. Su sucesor, Ludovico Sforza, conocido como "Il Moro", embelleció el castillo y contrató a Leonardo da Vinci para llevar a cabo diversas obras, entre ellas la decoración de la Sala delle Asse. Pero, según nuevas investigaciones, la colaboración del artista fue mucho más allá de lo estético: también documentó la existencia de estructuras secretas bajo el castillo.
Un boceto que escondía un mapa
El descubrimiento ha sido realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Milán, en colaboración con el Castillo Sforzesco y la empresa Codevintec.
Durante un estudio detallado de los célebres códices de Da Vinci, los expertos se encontraron con un dibujo peculiar en el llamado Codex Forster I, fechado a finales del siglo XV. A simple vista, se trataba de un boceto arquitectónico, pero tras un análisis detallado, se detectó que en realidad representaba un mapa subterráneo.
Con ayuda de tecnologías de escaneo láser y radares de penetración terrestre, los arqueólogos lograron superponer el boceto con la estructura actual del castillo. El resultado fue asombroso: los pasajes se encontraban exactamente donde Leonardo los había señalado siglos atrás.
Uno de los corredores descubiertos conecta directamente el castillo con la Basílica de Santa Maria delle Grazie
Los túneles secretos: funciones y misterios
Estos túneles no eran meras estructuras auxiliares. Según los primeros estudios, algunos de ellos tenían propósitos militares, posiblemente utilizados para el desplazamiento de tropas o el almacenamiento de suministros en caso de asedio. Otros, sin embargo, cumplían funciones más personales y ceremoniales. Uno de los corredores descubiertos conecta directamente el castillo con la Basílica de Santa Maria delle Grazie, donde se encuentra La Última Cena de Da Vinci y las tumbas de la familia Sforza.
Este hallazgo ha generado teorías fascinantes. Algunos historiadores sugieren que Ludovico Sforza usaba este pasaje para visitar en secreto la tumba de su esposa, Beatrice d'Este. Otros plantean la posibilidad de que el túnel haya servido como ruta de escape o acceso privado para personajes de la corte.
No es la primera vez que se descubren mensajes ocultos en los trabajos de Da Vinci. Su fascinación por la criptografía y los acertijos se refleja en muchas de sus creaciones, desde los códices hasta sus pinturas más icónicas. En "La Última Cena", por ejemplo, algunos investigadores han encontrado supuestas claves matemáticas y musicales. Su famosa escritura especular, que solo puede leerse con un espejo, es otro testimonio de su afán por el ocultamiento de información.
El mapa del Codex Forster I es, por tanto, una pieza más dentro de este rompecabezas de enigmas que Leonardo dejó tras de sí. Un documento que, en su tiempo, pudo haber sido un simple apunte de ingeniería militar, pero que hoy se revela como una clave para comprender los secretos del Renacimiento.
Tecnología para explorar el pasado
Este hallazgo no solo confirma las leyendas sobre los pasajes secretos del castillo, sino que también abre nuevas puertas para la investigación histórica. El equipo de expertos ya trabaja en la creación de un "gemelo digital" del Castillo Sforzesco, utilizando realidad aumentada para permitir que los visitantes exploren virtualmente los túneles y descubran su historia de manera inmersiva.
"El objetivo es crear un modelo digital que no solo represente la apariencia actual del castillo, sino que también permita viajar al pasado y recuperar elementos históricos que ya no son visibles", explicó Franco Guzzetti, profesor del Politecnico di Milano y uno de los líderes del proyecto.
Comentarios
Nos interesa tu opinión