Civilizaciones perdidas
07/02/2019 (13:45 CET) Actualizado: 01/07/2019 (15:56 CET)

Los poderes mágicos de la excomunión... ¡contra animales!

Hace siglos la excomunión era un arma de la Iglesia. Lo que no es tan conocido era que también la usaban contra los animales y las plagas, los sometían a juicio y pretendían que el poder mágico de la excomunión hiciera que estas criaturas obedecieran.

07/02/2019 (13:45 CET) Actualizado: 01/07/2019 (15:56 CET)
Los poderes mágicos de la excomunión... ¡contra animales!
Los poderes mágicos de la excomunión... ¡contra animales!

Por su alta extrañeza frente a nuestra mentalidad actual, merecen una especial atención las penas eclesiásticas lanzadas contra animales domésticos y salvajes durante buena parte de la Edad Media y Moderna.

La costumbre, de la que se conservan varios ejemplos muy bien documentados, consistía en actuar contra las plagas y las bestias que perjudicaban a personas o bienes, procesándolas judicialmente.

Si una vez condenados, los animales no cumplían adecuadamente la pena dictada por el tribunal ni dejaban de causar daños, entonces se los excomulgaba.

En otras ocasiones, la excomunión era aplicada directamente sin juicio previo. Estos pleitos contra animales gozaban de todas las garantías legales típicas, puesto que a los seres vivos encausados se le asignaba un abogado que ejercía la defensa en su nombre.

Benito Noudens en su obra de 1693, Práctica de exorcistas y ministros de la Iglesia, resumió tan insólita práctica señalando cómo, en el caso de las plagas de langostas, "hay algunos que suelen descomulgarlas, y formar contra ellas cabeza de proceso, con sus procuradores de una, y otra parte para alegar cada uno su derecho, y después de muchas demandas, y respuestas, fulminan sentencia de excomunión mayor, para que las langostas se aparten de los términos del lugar, como si tuvieran libre albedrio, y fuesen capaces de las censuras, que ordena la Iglesia, para reducir a los hombres contumaces a su obediencia".

Siguiendo este procedimiento, el padre Feijoó relató cómo un obispo de Córdoba excomulgó a las golondrinas que revoloteaban y molestaban en el interior de una iglesia o el célebre obispo de Ávila El Tostado, procesó a una plaga de langostas y las reconvino a que permaneciesen recluidas en una cueva.

Gil González Dávila en su Teatro Eclesiástico de la Santa Iglesia de Oviedo recoge dos casos.

El primero sucedido en 1532, cuando el vicario general de la diócesis atendió la demanda de unos labradores muy angustiados por los daños ocasionados en sus cultivos por los ratones. El vicario organizó un juicio en el cual los campesinos actuaron de denunciantes y los roedores dispusieron de abogado y procurador. Celebrada la vista pública, el tribunal dictaminó que los ratones tenían tres días para abandonar los campos bajo riesgo de caer en desacato y ser declarados en rebeldía si no cumplían la sentencia. Para acelerar la ejecución del fallo, el abogado solicitó que se colocaran sobre los cauces de ríos y arroyos palos a modo de puentes que facilitaran la marcha de los molestos animales condenados. Según González Dávila, los ratones obedecieron.

Este mismo cronista comenta que en 1616, un grupo de pescadores asturianos consiguieron que se celebrara un juicio en el mar contra los delfines que les rompían las redes y espantaban a los peces. Se dictó sentencia pública y una vez leída en voz alta, los delfines dejaron de causar mal.

Otro pleito del que se guarda memoria parcial tuvo lugar en Valladolid contra la langosta en tiempos de Carlos V. Los insectos fueron apercibidos bajo amenaza de excomunión, pero su abogado alegó que no eran animales racionales. Además, probablemente había sido voluntad de Dios que hicieran acto de presencia en los campos de la villa para castigar los pecados de los residentes. En consecuencia, resultaría más práctico –de cara a aplacar el enfado divino– que las autoridades eclesiásticas censuraran a los feligreses por sus comportamientos inadecuados y no a los animales.

Finalmente, hasta cuatro sentencias distintas contra las langostas fueron necesarias en la abadía segoviana de Santa María de Párraces el año 1650. La última incluyó la excomunión definitiva de los insectos con un plazo de 24 horas para que se marcharan a "montes y lugares silvestres y baldíos adonde tendrán su mantenimiento necesario, dejando el que es propio de los hombres y ganados".

La extravagancia de esta costumbre, sin embargo, denota el enorme poder atribuido popularmente a la excomunión en la época. Llegaba al punto de ser considerada un instrumento canónico dotado de ciertas virtudes casi mágicas, con capacidad de detener desgracias o prevenir calamidades.

Además, este tipo de juicios y penas espirituales revela dos maneras antagónicas de contemplar el reino animal.

De un lado se situaban aquellos que separaban al hombre del resto de los seres vivos. Para ellos, nuestra especie ocupaba la cumbre de la excelencia dentro del orbe terrestre puesto que conformaban las únicas criaturas hechas a imagen y semejanza de Dios. Todos los demás habitantes del planeta, pertenecían una escala inferior, más imperfecta y obediente. Asimilados a la condición de meras "cosas", se les podía someter con pleno derecho y resultaría absurdo aplicarles cualquier tipo de pena espiritual o exigirles responsabilidades penales.

En cambio, había otra postura defendida teológica y filosóficamente que apostaba por extender el vínculo de familiaridad a todos los seres vivos, caracterizándolos en conjunto como hijos de Dios. Dentro de este planteamiento, algunos eruditos se llegaron a plantear la posibilidad razonada de que Jesús también hubiera venido a salvar a todos los animales. En esta línea de pensamiento, cualquier especie disfrutaría de responsabilidades morales y sería susceptible de recibir censura espiritual y judicial. De ahí la celebración de tribunales contra plagas y demás bestias perjudiciales.

Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Año Cero 408

Nº 408, enero de 2025

El número de enero de 2025 parece hecho desde el infierno. Nuestras páginas acogen a vampiros, sacauntos, hombres del saco y otros monstruos que se hicieron reales