Civilizaciones perdidas
01/02/2006 (00:00 CET) Actualizado: 16/04/2020 (09:57 CET)

Los años perdidos de Jesús

La vida de Jesucristo ha marcado durante más de 2.000 años el devenir de los acontecimientos mundiales. Sus enseñanzas son el paradigma de bondad y amor que han seguido millones de personas.

01/02/2006 (00:00 CET) Actualizado: 16/04/2020 (09:57 CET)
Los años perdidos de Jesús
Los años perdidos de Jesús

Muchos capítulos de la vida de Jesucristo son un enigma, en especial los que van desde los 13 hasta los 30 años. ¿Dónde estuvo? ¿Qué hizo? ¿Estuvo Jesucristo una temporada en la India, Tíbet y Nepal, adquiriendo conocimientos secretos? Parece que la respuesta a éstas y otras preguntas se halla en un compendio de antiguos textos que permanecen ocultos entre las paredes de los monasterios budistas situados en la India y el Tíbet. Por ello, tratando de dilucidar lo acontecido, embarqué en un viaje que me llevaría a la inhóspita región de Laddak, al norte de la India, hasta cuya capital, Leh, arribo sobrevolando las nevadas cumbres a bordo de un pequeño avión de Jet Airways, mientras repaso mentalmente las historias que otros antes que yo han escrito sobre estas tierras.

Es una árida región enclavada a más de 3.500 metros de altura, pero que en algunos puntos alcanza la cota de 7.000. La provincia permanece aislada gran parte del año ya que las temperaturas por estos lares fluctúan desde los 30 grados negativos en invierno hasta más de 35 en verano, con las nieves perpetuas vistiendo sus cumbres. Los pedregosos caminos ascienden hasta centenarios monasterios budistas que nos trasladan a lo más profundo de nuestros sueños. Esta es la tierra de los puertos de alta montaña, de los lagos de aguas turquesa que son el espejo donde se refleja el cielo más azul que jamás se haya visto. Aquí, los ríos Indo y Zanskar se convierten en manantial de vida, transformando la aridez en un vergel, donde la fresca hierba se mece junto a las doradas espigas de trigo. Sus habitantes son sumamente amables, adivinándose en sus rostros una forma de vida asociada a la mística que, en otros puntos del planeta, ya se ha perdido. Con este decorado de fondo, iniciamos el viaje en busca de las ansiadas respuestas, en busca de la figura del mesías.

Indagar en la vida Jesús es harto difícil; las informaciones se sobreponen y forman un rompecabezas en el que muchas piezas no encajan; los datos que no han sido clasificados permanecen en el olvido o simplemente son ignorados por historiadores y teólogos, que ven cómo se tambalean sus creencias. La principal fuente de información sobre Jesús son los evangelios, escritos entre los años 60 y 100 después de Cristo, pero el tiempo transcurrido entre la crucifixión y el inicio de la redacción de estos escritos hace que muchos de los datos que aparecen en ellos no puedan ser considerados como ciertos. Junto a esto, se une que las versiones de los textos que han llegado hasta nuestros días, no son las que los evangelistas y los apóstoles escribieron; los manuscritos evangélicos más antiguos de los que tenemos noticia son del siglo IV, y desde el siglo I fueron muchos los que interpretaron, transcribieron e incluso transformaron por razones teológicas casi siempre los textos originales. Descubrimientos como los manuscritos de la biblioteca de Nag Hammadi en Egipto, y fragmentos de un evangelio secreto escrito por san Marcos en el desierto judío de Saba, contienen datos más verosímiles que los que ha presentado la Iglesia a través del Nuevo Testamento. Estos hallazgos no hacen más que confirmar que, entre la vorágine de textos antiguos, existen algunos que confirman que Jesucristo estuvo en las montañas del Himalaya y en ciudades hindúes como Benares. Dichos manuscritos no serían una novedad para el Vaticano, pues parece que en los estantes de su inmensa biblioteca, están depositados 63 legajos en varias lenguas orientales que se refieren a los años perdidos de Jesús.

Siguiendo los pasos de Nicolás Notovich, el explorador ruso que a finales del siglo XIX se aventuró a recorrer las regiones escarpadas del norte de la India, inicié el peregrinaje. El primer lugar que mis botas pisaron fue el monasterio de Hemis. Notovich afirmó que en su viaje descubrió la copia de un antiguo manuscrito budista, cuyo original se encuentra en la capital del Tíbet, que afirmaba que Jesús vivió en la India durante varios años. Pero no solo él tuvo el privilegio de leer los citados textos. Varias décadas después otros corroboraron su historia. El yogui Swami Abhedananda publicó una traducción de los manuscritos en 1929; el pintor, periodista aventurero y científico Nicolás Roerich descubrió y confirmó los mismos versos y, por último, los lamas del monasterio de Hemis se los mostraron en 1939 a Elizabeth Caspari y a su compañera, asegurándoles que "estos libros dicen que Jesús estuvo aquí".

Mi llegada al monasterio de Hemis debió ser muy diferente a la de Notovich, entre otras cosas porque él lo hizo debido a la rotura de una pierna, obligado a permanecer en reposo durante varias semanas. Además el paso del tiempo ha trasformado los medios de transporte; él llegó a lomos de un caballo y yo sentado en un vehículo todo-terreno. No obstante, mis ansias por descubrir qué había de cierto en la existencia de los textos eran comparables a las del explorador que llegó al monasterio en 1887. Durante su viaje por la región había tenido conocimiento de que en Hemis había copias de algunos de los miles de rollos escritos en pali, la lengua sagrada de los budistas, cuyos originales estaban en Lhasa, en los que se hablaba del santo Issa, nombre oriental de Jesús.

La belleza del lugar permanece como en aquellos tiempos. Escondido entre las estribaciones montañosas, las edificaciones que dan forma al monasterio se alzan sobre un hermoso valle. Mientras recorro el patio principal, las banderas de oración se agitan con fuerza elevando los salmos en ellas escritos, y el olor a incienso me aturde. Mientras el sonido de la cánticos lleva mis pasos hacia el interior de uno de los templos, la parpadeante luz de la velas ilumina ténuemente a un joven monje. Vestido con la característica túnica azafrán recita los mantras escritos en un viejo libro, mientras hace manar mágicos sonidos de un tambor al son de su gutural voz.

Camino a su alrededor, observando las estatuas, tankas y demás símbolos que decoran el lugar, y entonces mi mirada se detiene ante un librería que permanece entre sombras. Ayudándome de un pequeña linterna, descubro que una verja me separa de poder leer los textos que se encuentran tras ella. Tal vez, entre sus páginas resida la verdad...
Mi deambular me lleva a visitar las diferentes estancias y disfrutar de las maravillosas y coloristas pinturas que decoran las paredes, budas y demás dioses que conforman la iconografía, auténticos guardianes de los secretos de Hemis. Descubro que las estancias están repletas de librerías en las que los textos se amontonan entre el olor a incienso y mantequilla de yak con la que mantienen encendidas las innumerables velas.

No tendré la suerte de Notovich; su irrefrenable espíritu de aventura y conocimiento se vio acompañado por la buena fortuna. Tras su primera visita al monasterio y sin haber conseguido tener acceso a los textos (aunque sí a la confirmación de su existencia), tuvo que volver al monasterio debido, como ya he advertido, a una caída de su caballo que le ocasionó la fractura de la pierna y por la que permaneció en reposo entre las paredes de Hemis, teniendo acceso a la lectura de los textos en los que se hablaba del viaje de Jesús.

Con los datos en la maleta regresó a Europa para escribir La vida desconocida de Jesucristo, libro que vio la luz en 1894. La controversia más áspera y la duda cayeron como una losa sobre él, ya que se "atrevía" a afirmar que Jesús estuvo en Oriente, que estudió los textos sagrados hindúes (entre ellos los Vedas); que fue instruido por los brahmanes; que alcanzó un alto grado en el control de su cuerpo y de su mente gracias a la meditación y el yoga; que aprendió el arte de la alquimia, con el que lograría transmutar el agua en vino entre otros hechos; que dominaría la bilocación; que compartió sus enseñanzas con los sudras y las castas inferiores, que preconizaba que todos eran iguales ante los ojos de Dios, a causa de lo cual fue condenado a muerte, pero que consiguió huir hacia las montañas hasta llegar a las lamaserías, donde aprendería las enseñanzas de Buda, que luego conformaron parte innegable de su mensaje. Todo ello afirmaciones que para la fe cristiana serían, son y serán una amenaza.

Parece ser que estos argumentos fueron motivo más que sobrado para que el profesor Archibald Douglas fuera a Hemis en busca de la confirmación, encontrándose con que el Lama superior afirmaba que todo era falso. Pero, de ser así, ¿cómo es posible que en años posteriores otros buscadores tuvieran acceso a ellos? Estos verificaron muchos de los detalles que aparecían en el libro de Notovich, por ejemplo Swami Abdhedananda, que en 1921 arribó a Hemis, y al que los monjes dijeron que conocían a Notovich y que todo lo escrito era cierto. Empero tiene especial relevancia la visita de Nicolás Roerich en 1925. Mientras dirigía una expedición a través de Asia llegó a Hemis y logró tener acceso a los textos. Previamente, a lo largo de su viaje ya había tenido la oportunidad de leer historias similares en otros monasterios, tanto en la India como en el Tíbet. Es por ello probable que Roerich tuviera acceso a documentos guardados en otros monasterios, esos que surgen entre las montañas como por arte de magia, sumidos en antiguas tradiciones, como el complejo de Lamayuru, cuya visión deja sin aliento, recortándose contra el cielo mientras los molinos de oración giran, y los devotos dejan las piedras en las que han tallado el mantra sagrado Om Mani Padme Hum hasta formar "muros de poder".

Y tras recorrer sus templos, encaminarse por la infernal carretera que desde hace siglos sirve de ruta para atravesar estos valles, una vía que corta la respiración y se asoma al río Indo, que discurre entre amenazantes cumbres para concluir en monasterios como el de Likir, donde la dorada estatua del buda Maytreya se eleva hasta 25 metros; cómo olvidar la sonoridad de las caracolas que los monjes gelupka, del monasterio de Thiksey Gompa hacen sonar cada mañana en la puja matinal mientras el sol asciende y las sombras de las montañas recorren el hermoso valle que se encuentra a sus pies.

Cada uno de los rincones de Laddak guarda un preciado regalo, un secreto aún por descubrir. Mientras mi viaje toca a su fin no dejo de imaginar a Jesucristo recorriendo estos mismos pagos, sintiendo la fuerza del paisaje, la belleza de sus lagos, compartiendo su vida con las gentes del pequeño Tíbet, descubriendo su propio Shangrilá.

Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Revista Año Cero 407

Nº 407, noviembre de 2024

Bestiario, los habitantes de la oscuridad, en el número de noviembre de Año / Cero