Reviven un gusano congelado durante 46.000 años
Reviven una especie desconocida de gusano tras permanecer congelado miles de años en Siberia

Un equipo de científicos ha logrado devolver a la vida a un diminuto gusano que permaneció congelado durante aproximadamente 46.000 años en el permafrost siberiano.
Se trata de una especie desconocida cuya resistencia a las condiciones extremas ha sorprendió a la comunidad científica hace cinco años, cuando fue descubierto. Ahora, no sólo se ha conseguido devolverlo a la vida sino que, además, se trabaja con sus descendientes pues, entre los 8 y los 12 días de ser descongelado empezó a reproducirse asexualmente según la información publicada en la revista PLOS Genetics.

El protagonista de este descubrimiento es un nematodo, comúnmente conocido como gusano redondo. Los nematodos son invertebrados de cuerpo alargado y cilíndrico que habitan en una amplia variedad de entornos, desde suelos y aguas dulces hasta océanos profundos. Su tamaño varía desde menos de un milímetro hasta más de un metro de longitud. Algunos son de vida libre y desempeñan roles esenciales en los ecosistemas, como la descomposición de materia orgánica, mientras que otros son parásitos que pueden afectar a plantas, animales y humanos.
Este nematodo en particular, identificado como una especie desconocida hasta ahora y nombrado Panagrolaimus kolymaensis, fue descubierto a 40 metros de profundidad en una madriguera fosilizada de ardillas árticas. La datación por radiocarbono del suelo donde se encontró determinó que tenía entre 45.000 y 47.000 años de antigüedad.

Lo que hace extraordinario a este gusano es su capacidad para entrar en un estado llamado criptobiosis. En este estado, el organismo detiene casi por completo su metabolismo, permitiéndole resistir la deshidratación, la falta de oxígeno y temperaturas extremas sin sufrir daños. Al ser descongelado en el laboratorio, el nematodo mostró signos de actividad casi de inmediato y comenzó a reproducirse asexualmente, lo que indica que su estructura celular permaneció intacta durante milenios.
El análisis genético reveló que P. kolymaensis comparte ciertos genes con Caenorhabditis elegans, otro nematodo conocido por su capacidad de entrar en criptobiosis. Ambas especies producen trehalosa, un azúcar que protege sus células contra la congelación y la deshidratación extrema, permitiéndoles sobrevivir por largos periodos.

Aunque el espécimen original falleció tras completar su ciclo de vida, sus descendientes continúan siendo objeto de estudio. Los investigadores buscan comprender mejor los mecanismos de la criptobiosis y evaluar posibles aplicaciones en campos como la biotecnología y la exploración espacial. Por ejemplo, el estudio de estos procesos podría contribuir a mejorar las técnicas de crioconservación de órganos para trasplantes, extendiendo su vida útil y eficacia.
La capacidad de estos organismos para detener su metabolismo y reanudarlo miles de años después nos acerca a la idea de una "inmortalidad" biológica, al menos en términos de supervivencia en condiciones adversas. Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre los límites de la vida y las sorprendentes estrategias que algunos seres vivos han desarrollado para perdurar en el tiempo.
Comentarios
Nos interesa tu opinión