Ciencia
19/02/2025 (08:00 CET) Actualizado: 19/02/2025 (08:06 CET)

Definitivo: Al morir, somos conscientes de haber muerto

Estudios demuestran que la muerte es un proceso gradual y permanecemos conscientes entre dos y veinte segundos después de que el corazón deje de latir

Josep Guijarro

Periodista y escritor

19/02/2025 (08:00 CET) Actualizado: 19/02/2025 (08:06 CET)
Estudian cómo afectan las ECM a sus protagonistas
Estudian cómo afectan las ECM a sus protagonistas

La conciencia es un profundo misterio. Todas nuestras decisiones y acciones provienen de ella y, sin embargo, los médicos pueden apagarla temporalmente mediante una simple anestesia.

Un científico llamado Sean Carroll asegura que las leyes de la física demuestran que no es posible vivir después de la muerte. En un blog de Scientific American (2011) escribió que nuestros cerebros almacenan información, recuerdos y pensamientos, pero cuando morimos, nuestros cuerpos se descomponen y no hay forma de que toda esa información sobreviva.

Desde el punto de vista científico y racionalista, si la consciencia sobrevive a la muerte: ¿De qué partículas está hecha? ¿Qué fuerzas la mantienen unida? ¿Cómo interactúa con la materia ordinaria?

Un estudio de 2013, que examinó las señales eléctricas del cerebro de ratones, descubrió que los roedores entraban en un estado de hiperalerta justo antes de morir. ¿Pueden estar las ECM causadas por una reducción del flujo sanguíneo, unida a un comportamiento eléctrico anormal dentro del cerebro? ¿Existe un mecanismo cerebral para dulcificar la muerte? El estudio sugería que la actividad cerebral podía determinar que permanecemos conscientes entre dos y veinte segundos después de que el corazón deje de latir.

La muerte no es un acontecimiento instantáneo, sino un proceso gradual que se desarrolla a lo largo del tiempo

La investigación del Dr. Sam Parnia, de la Universidad de Nueva York, que involucró a 567 hombres y mujeres cuyos corazones dejaron de latir mientras estaban hospitalizados y que recibieron RCP (reanimación cardiopulmonar) entre mayo de 2017 y marzo de 2020 en Estados Unidos y el Reino Unido, demostró que, uno de cada cinco pacientes reanimados manifestaron haber tenido experiencias lúcidas únicas, incluida la percepción de separarse del cuerpo, observar eventos sin dolor ni angustia y una evaluación de la vida, cuando sus cerebros no tenían actividad.

Sam Parnia, médico y doctor en filosofía
Sam Parnia, médico y doctor en filosofía

Su estudio demostró que la muerte no es un acontecimiento instantáneo, sino un proceso gradual que se desarrolla a lo largo del tiempo. Las células cerebrales, además, no mueren tan rápido como se creía. En lugar de morir en cuestión de minutos, pueden sobrevivir durante horas o incluso días antes de que los daños por falta de oxígeno sean irreversibles.

En consecuencia, el Dr. Parnia cuestiona los límites estrictos entre la vida y la muerte. Este tránsito, a su juicio, es más una convención social que una realidad biológica.

En la misma línea se posiciona el filósofo Daniel Dennett, para quien la conciencia humana es solo una ilusión creada por el cerebro. También el neurocientífico de Harvard, Dr. Eben Alexander, afirma que el cerebro no crea la conciencia y opina que hay motivos para creer que nuestra conciencia continúa después de la muerte.

La conciencia podría existir independientemente del cerebro, como Internet existe independientemente de una computadora

El neurocientífico de Harvard, Eben Alexander sufrió una ECM en 2008
El neurocientífico de Harvard, Eben Alexander sufrió una ECM en 2008

No hay pruebas de cómo las células cerebrales producen pensamientos. Algunos investigadores, incluidos los ganadores del Premio Nobel, creen que la conciencia podría existir independientemente del cerebro, como Internet existe independientemente de una computadora.

Creer en la vida después de la muerte requiere por tanto una física más allá del Modelo Estándar. Y, lo más importante es que esa "nueva física" nos permita interactuar con los átomos, con el mundo físico.

Muchos mirán con esperanza a la física cuántica aunque todavía no se ha detectado ni matemática ni físicamente ninguna colección de "partículas espirituales" y "fuerzas espirituales" que interactúen con nuestros átomos regulares.

Entre los defensores del origen cuántico de la conciencia se halla el Premio Nobel de Física Roger Penrose, quien se asoció con el anestesista Stuart Hameroff para un estudio en el que afirmaron que el sistema neuronal del cerebro formaba una intrincada red y que la conciencia que produce obedece a las reglas de la mecánica cuántica.

Ahora Parnia quiere aprovechar la inteligencia artificial y las tecnologías médicas de vanguardia, para redefinir nuestra comprensión de la vida, la muerte y las posibilidades de resucitar a los pacientes incluso después de que se los haya declarado muertos.

Sobre el autor
Josep Guijarro

Josep Guijarro es reportero de prensa, radio y televisión, además de autor de varios libros entre los que cabe destacar El secreto de los aliens (edición ampliada y actualizada en 2024 de Aliens Ancestrales) o Casualidad, que continúa la saga de su bestseller Coincidencias Imposibles. Es documentalista de la serie Extraterrestres (DMAX) y forma parte de los programas El Colegio Invisible y La Rosa de los Vientos, ambos en Onda Cero.

Relacionados
Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Año Cero 408

Nº 408, enero de 2025

El número de enero de 2025 parece hecho desde el infierno. Nuestras páginas acogen a vampiros, sacauntos, hombres del saco y otros monstruos que se hicieron reales