Arqueología
12/02/2025 (08:00 CET) Actualizado: 12/02/2025 (08:00 CET)

El eclipse cambió la arquitectura del antiguo Egipto

Un arqueoastrónomo cree que un eclipse total de sol interrumpió el dominio diurno de Ra en el delta del Nilo y cambió la arquitectura del Antiguo Egipto

espacio misterio
12/02/2025 (08:00 CET) Actualizado: 12/02/2025 (08:00 CET)
Un eclipse cambió la arquitectura de Egipto
Un eclipse cambió la arquitectura de Egipto

El 1 de abril del año 2471 a.C., un evento cósmico inesperado cubrió de oscuridad el delta del Nilo. Un eclipse total de sol interrumpió el dominio diurno de Ra, el dios solar supremo del Antiguo Egipto. Este episodio no solo generó incertidumbre y temor en la población, sino que, según el arqueastrónomo Giulio Magli, de la Universidad Politécnica de Milán, pudo haber marcado un punto de inflexión en la arquitectura funeraria de los faraones.

Las civilizaciones antiguas interpretaban los eclipses como señales divinas, a menudo presagios de cambios o castigos. En Egipto, donde el culto solar era central, la repentina desaparición del sol en pleno día pudo haber sido vista como un mensaje de los dioses. Esta teoría es la base del estudio de Magli, publicado en el archivo de prepublicación ArXiv.com de la Universidad de Cornell, donde se plantea que el eclipse influyó en la decisión del faraón Shepseskaf de abandonar la tradición piramidal de sus antecesores.

Shepseskaf sucedió en el trono al rey Micerinos y no se sabe a ciencia cierta si fue hijo de este faraón de la IV dinastía o posiblemente su hermano.

Los egiptólogos han debatido hasta ahora las motivaciones que llevaron a este faraón a abandonar la necrópolis de Giza y construir una mastaba (una estructura rectangular de techo plano) al sur de Saqqara. Una tumba conocida como Mastabat al-Fir'aun, o Mastaba de Faraón. 

El eclipse fue interpretado por el faraón como una muestra del debilitamiento del poder de Ra

El faraón Shepseskaf y su mastaba en Saqqara
El faraón Shepseskaf y su mastaba en Saqqara

El fin de las pirámides monumentales

Shepseskaf, último faraón de la Cuarta Dinastía, optó por huir de las construcciones piramidales de Keops, Kefrén y Micerinos. Erigió una mastaba alargada con extremos elevados que, a diferencia de las pirámides de Giza y Dahshur, no estaba alineada con Helópolis, el epicentro del culto solar.

Magli sugiere que este cambio no fue solo una cuestión de tiempo o recursos, sino una ruptura consciente con la simbología solar. Si el eclipse fue interpretado como una muestra del debilitamiento del poder de Ra, Shepseskaf podría haber buscado distanciarse de la tradición piramidal, que representaba la conexión directa entre el faraón y el dios sol.

El impacto del eclipse no se limitó a la arquitectura. En la región del Delta, la ciudad sagrada de Buto albergaba cultos más antiguos que no estaban centrados en el sol. Si la oscuridad cubrió esta región, pudo haber sido interpretada como una manifestación de poderes pre-solares, lo que habría reforzado la necesidad de un cambio ideológico.

Este quiebre con la tradición marcó el inicio de una nueva época en Egipto. Aunque los faraones posteriores intentaron retomar el simbolismo solar en sus construcciones, nunca se volvió a alcanzar la magnificencia ni la precisión de las pirámides de la Cuarta Dinastía. La era de las grandes pirámides había terminado.

Las pirámides de Giza
Las pirámides de Giza

Un evento que redefinió la historia egipcia

A pesar de los avances tecnológicos en arqueología y astronomía, el verdadero impacto del eclipse del 2471 a.C. sigue siendo un misterio. Si bien es imposible determinar con certeza cuánto influyó en las decisiones de Shepseskaf, el cambio en la arquitectura real y en la simbología religiosa sugiere que fue un factor clave en la transición del Antiguo Egipto.

La historia del eclipse muestra cómo el entorno pudo haber determinado las direcciones políticas y culturales.

El culto solar no desapareció por completo, pero el enfoque de Shepseskaf puso de relieve una época en la que la tradición no siempre estaba escrita en piedra.

Sobre el autor
espacio misterio

Espacio Misterio es la web de la revista Año/Cero, especializada en enigmas, anomalías, historia oculta, ovnis y mucho más. Un punto de encuentro de referencia para descubrir y analizar los misterios que nos rodean.

Relacionados
Lo más leído

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Nos interesa tu opinión

Revista

Año Cero 408

Nº 408, enero de 2025

El número de enero de 2025 parece hecho desde el infierno. Nuestras páginas acogen a vampiros, sacauntos, hombres del saco y otros monstruos que se hicieron reales