Descubren la tumba perdida del faraón Tutmosis II
El descubrimiento de la tumba de Tutmosis II arroja nueva luz sobre la Dinastía XVIII del Antiguo Egipto

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto ha anunciado el hallazgo de la tumba del faraón Tutmosis II Ajepenre en el uadi oeste de la antigua necrópolis de Tebas, cerca del Valle de las Reinas en Luxor. Este descubrimiento, es obra de una misión arqueológica conjunta egipcio-británica liderada por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto en colaboración con la New Kingdom Research Foundation, y se trata del primer hallazgo de una tumba real desde la de Tutankamón en 1922, hace más de un siglo.
El hallazgo, por tanto, supone un importante avance en el conocimiento de la historia del Antiguo Egipto, ya que hasta el momento se desconocía la localización exacta de la tumba de Tutmosis II. Este faraón de la 18 dinastía gobernó Egipto entre 1493 y 1479 a.C. Su momia fue descubierta en el siglo XIX en un escondite en Deir el-Bahari, pero su sepultura original había permanecido en las tinieblas.
El historiador antiguo Maneto, registró que el Reino de Tutmosis II duró 13 años. Algunos historiadores creían que Tutmosis II solo gobernó el país durante tres. El analisis de su momia, hallada en 1981 reveló que murió con apenas 30 años de edad.
La tumba, numerada C4, fue inicialmente identificada en 2022 y tras dos años de excavación y estudios minuciosos, se logró confirmar su autenticidad gracias a la presencia de fragmentos de frascos de alabastro con inscripciones del nombre de Tutmosis II y la expresión “rey fallecido”.
Según explicó el Dr. Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, inicialmente se pensó que la tumba pertenecía a una esposa real debido a su ubicación cercana a sepulturas de las reinas del linaje tutmosida. No obstante, nuevas excavaciones revelaron referencias epigráficas a Hatshepsut, lo que sugiere que la famosa faraona supervisó personalmente los ritos funerarios de su hermanastro y esposo.
El diseño arquitectónico de la tumba, aunque simple, representa un modelo temprano de las tumbas reales de la Dinastía XVIII. Consiste en un corredor descendente que lleva a la cámara funeraria, con un piso elevado 1.4 metros por encima del nivel original, lo que sugiere que fue modificada después de haber sufrido una inundación. Esto ha llevado a los arqueólogos a teorizar que parte del ajuar funerario del faraón pudo haber sido trasladado a otro lugar para su protección.

Dentro de la tumba se encontraron fragmentos de yeso con inscripciones en azul, estrellas amarillas y pasajes del Libro de Amduat, un texto funerario clave en la creencia del viaje del faraón al más allá. Estos elementos indican que, a pesar de su deterioro, la tumba conservaba decoraciones que resaltan la importancia de la simbología religiosa en el Antiguo Egipto. Además, el equipo de excavación encontró muebles funerarios que pertenecieron al faraón, lo que constituye un hallazgo inédito, ya que no existen ejemplos previos de mobiliario funerario de Tutmosis II en ningún museo del mundo.
El Dr. Piers Latherland, líder del equipo británico de la misión, destacó que la tumba de Tutmosis II sirvió de modelo para las sepulturas de faraones posteriores. Su estructura y diseño reflejan una transición entre las tumbas tempranas y las más sofisticadas del Imperio Nuevo, lo que proporciona información valiosa sobre la evolución de la arquitectura funeraria egipcia.

El Ministro de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathi, celebró el hallazgo como un gran avance para la egiptología y destacó la importancia de continuar investigando en la zona para descubrir más detalles sobre la historia de Luxor y su relevancia en el antiguo Egipto.
A pesar del deterioro de la tumba, este descubrimiento permite ampliar el conocimiento sobre el reinado de Tutmosis II, un faraón que, aunque menos destacado que sus predecesores y sucesores, desempeñó un papel clave en la transición política y dinástica de Egipto. Con cada fragmento hallado, los arqueólogos continúan reconstruyendo la historia de un período crucial del Imperio Nuevo, arrojando nueva luz sobre las prácticas funerarias y la dinastía que consolidó la grandeza de Egipto en la Antigüedad.
Comentarios
Nos interesa tu opinión